La Curva de Phillips

Teoría, evidencia empírica y relevancia actual de un concepto fundamental entre desempleo e inflación
curva de phillips inflación desempleo

¿Qué es la Curva de Phillips?

La Curva de Phillips es un concepto fundamental en la macroeconomía que describe la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación. Propuesta por el economista neozelandés Alban William Phillips en 1958, esta teoría sugiere que cuando el desempleo es bajo, la inflación tiende a ser alta y viceversa.

A lo largo de las décadas, la Curva de Phillips ha sido objeto de un intenso debate y revisión, especialmente en respuesta a eventos económicos que no encajaban en su modelo original. En este artículo exploraremos la teoría detrás de la Curva de Phillips, su evolución a través del tiempo, la evidencia empírica que la sustenta, y su relevancia en la política económica contemporánea.

Orígenes y Teoría de la Curva de Phillips

La Curva de Phillips surgió de un estudio empírico realizado por A.W. Phillips, quien analizó datos sobre el desempleo y la inflación en el Reino Unido desde 1861 hasta 1957. Phillips observó una relación negativa entre la tasa de desempleo y la tasa de variación de los salarios nominales.

Es decir, en períodos de bajo desempleo, los salarios tendían a subir más rápidamente, mientras que en épocas de alto desempleo, los aumentos salariales eran menores o incluso se producían caídas en los salarios.

La explicación detrás de esta relación se basa en la dinámica de la oferta y la demanda en el mercado laboral. Cuando el desempleo es bajo, los trabajadores tienen más poder de negociación, lo que lleva a salarios más altos. Las empresas, enfrentadas a mayores costos laborales, tienden a trasladar estos costos a los precios, generando así inflación. En contraste, cuando el desempleo es alto, la presión sobre los salarios disminuye, lo que reduce la inflación.

alban william phillips
la curva de phillips
curva de phillips
El economista Alban William Phillips

La Curva de Phillips a Corto y Largo Plazo

Los economistas interpretaron la Curva de Phillips original como una herramienta útil para la política económica, sugiriendo que los gobiernos podían escoger entre diferentes combinaciones de desempleo e inflación.

Sin embargo, esta visión fue desafiada en la década de 1970, cuando la economía global experimentó un fenómeno conocido como «estanflación», caracterizado por alta inflación y alto desempleo simultáneamente, un evento que la Curva de Phillips tradicional no podía explicar.

Este contexto llevó a economistas como Milton Friedman y Edmund Phelps a proponer la idea de la Curva de Phillips a largo plazo, que es vertical y coincide con la tasa natural de desempleo.

Según Friedman y Phelps, en el largo plazo, la inflación no tiene un efecto sostenido en el desempleo. En lugar de eso, el desempleo tiende hacia una tasa «natural», determinada por factores estructurales en la economía, como la flexibilidad del mercado laboral y las políticas regulatorias.

La diferencia clave entre el corto y el largo plazo radica en las expectativas de inflación. A corto plazo, si la inflación aumenta inesperadamente, puede reducir el desempleo, ya que los trabajadores y empresas no han ajustado sus expectativas y los salarios reales caen.

Sin embargo, a largo plazo, las expectativas se ajustan, y la inflación no logra reducir el desempleo, llevando a una Curva de Phillips vertical donde la única manera de reducir el desempleo es a través de reformas estructurales y no de políticas monetarias o fiscales expansivas.

curva de phillips
Representación de la Curva de Phillips

Evidencia Empírica y la Crítica a la Curva de Phillips

El fenómeno de la estanflación en los años 70 no solo debilitó la aceptación de la Curva de Phillips tradicional, sino que también impulsó el desarrollo de nuevas teorías económicas. La economía de la oferta, por ejemplo, se enfocó en la idea de que la política económica debía centrarse en la eficiencia y en la oferta de bienes y servicios, más que en la manipulación de la demanda agregada para influir en el desempleo y la inflación.

Además, la evidencia empírica en décadas recientes ha mostrado que la relación entre desempleo e inflación es más compleja y menos estable de lo que la Curva de Phillips original sugería. Desde la década de 1990, muchas economías desarrolladas han experimentado bajos niveles de inflación y desempleo simultáneamente, desafiando la idea de una relación simple e inversa entre estas dos variables.

Un ejemplo notable es el caso de los Estados Unidos durante la segunda mitad de la década de 1990, un período de crecimiento económico robusto, bajo desempleo y baja inflación, lo que llevó a muchos economistas a cuestionar la relevancia de la Curva de Phillips en el entorno moderno. Se argumentó que factores como la globalización, la tecnología y el aumento de la competencia en los mercados laborales y de bienes habían alterado la dinámica tradicional entre desempleo e inflación.

Adaptaciones y Nuevas Formulaciones

A pesar de las críticas, los economistas no han descartado por completo la Curva de Phillips. En su lugar, la han modificado y adaptado para reflejar la complejidad de las economías contemporáneas. Una de estas adaptaciones es la «Curva de Phillips aumentada por expectativas», que incorpora las expectativas de inflación de los agentes económicos en el análisis.

Esta versión mejorada de la Curva de Phillips sostiene que las expectativas de inflación juegan un papel crucial en la determinación de la relación entre desempleo e inflación. Si los agentes económicos anticipan un aumento en la inflación, exigirán mayores aumentos salariales para compensar la pérdida de poder adquisitivo, lo que puede generar una espiral inflacionaria sin reducir significativamente el desempleo. Por lo tanto, las políticas que buscan explotar la relación desempleo-inflación deben tener en cuenta las expectativas, ya que las políticas expansivas pueden ser ineficaces si las expectativas de inflación están ancladas en un nivel alto.

Otra adaptación es la Curva de Phillips no lineal, que sugiere que la relación entre desempleo e inflación no es constante y puede variar según el nivel de desempleo. En niveles muy bajos de desempleo, la inflación puede aumentar rápidamente, mientras que en niveles más altos, la relación puede ser más débil. Este enfoque ha sido utilizado para explicar por qué en algunos períodos de expansión económica, como en los años previos a la crisis financiera de 2008, la inflación se mantuvo contenida a pesar de la caída del desempleo.

Relevancia de la Curva de Phillips en la Política Económica Actual

La Curva de Phillips sigue siendo una herramienta importante para los responsables de la política económica, aunque con un entendimiento más matizado que el propuesto originalmente por Phillips. Los bancos centrales, en particular, utilizan versiones modificadas de la Curva de Phillips para guiar sus decisiones de política monetaria. Por ejemplo, cuando el desempleo cae por debajo de la tasa natural, se considera que puede haber presiones inflacionarias, lo que podría llevar al banco central a aumentar las tasas de interés para evitar un sobrecalentamiento de la economía.

Sin embargo, la efectividad de la Curva de Phillips como guía para la política económica sigue siendo objeto de debate. La inflación globalmente baja de la última década ha llevado a algunos economistas a cuestionar si la Curva de Phillips sigue siendo relevante en un mundo donde factores como la globalización, el cambio tecnológico y la demografía han alterado la dinámica tradicional entre desempleo e inflación.

Por ejemplo, la globalización ha aumentado la competencia internacional, lo que ha reducido la capacidad de las empresas de subir precios incluso en entornos de baja desocupación. Además, la tecnología ha mejorado la productividad y ha permitido que las empresas mantengan los costos bajos, lo que también ha contribuido a una inflación moderada. Estos factores han llevado en algunos casos a argumentar que la Curva de Phillips necesita ser revisada para reflejar mejor las realidades económicas actuales.

Conclusión

La Curva de Phillips ha sido una de las herramientas más influyentes en la macroeconomía desde su creación en 1958, proporcionando una base para la comprensión de la relación entre desempleo e inflación. Sin embargo, eventos económicos como la estanflación y cambios estructurales en la economía global han desafiado la aplicabilidad de la curva. A pesar de las críticas, la Curva de Phillips continúa siendo relevante, aunque en formas modificadas que tienen en cuenta las expectativas de inflación y la no linealidad de la relación entre desempleo e inflación.

La evolución de la Curva de Phillips refleja la naturaleza dinámica de la economía y la necesidad de que las teorías económicas se adapten a nuevas realidades. Para los responsables de la política económica, la clave es entender las limitaciones y su contexto para evitar interpretaciones simplistas que podrían llevar a políticas ineficaces.

En última instancia, los economistas siguen considerando la Curva de Phillips como una pieza central del debate macroeconómico, pero deben utilizarla con cuidado y en conjunto con otras herramientas analíticas para guiar la política económica en un mundo cada vez más complejo.

Visited 31 times, 1 visit(s) today

Más publicaciones

Entérate de lo último

Suscríbete a nuestra Newsletter

Sin spam, solo notificaciones sobre nuestro contenido y actualizaciones.

Síguenos en nuestras redes

Para leer más

Posts relacionados

Entérate de lo último

Suscríbete a nuestra Newsletter

Sin spam, solo notificaciones sobre nuestro contenido y actualizaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar