.

David Ricardo, el primer economista moderno

Pionero de la economía clásica, transformó la teoría económica y dejó una herencia intelectual y personal marcada
david ricardo
david ricardo

David Ricardo, el primer economista moderno

Pionero de la economía clásica, transformó la teoría económica y dejó una herencia intelectual y personal marcada
Freekonomia Logo

Recibe cada lunes a tu correo electrónico las noticias más destacadas de la semana

Suscríbete gratis y presume con tus colegas que estás más actualizado que ellos

Recibe cada lunes a tu correo electrónico las noticias más destacadas de la semana

Suscríbete gratis y presume con tus colegas que estás más actualizado que ellos

Cuando pensamos en grandes nombres de la economía clásica, el de David Ricardo destaca como uno de los pensadores que marcó un antes y un después en la historia del análisis económico. No solo se le reconoce por sus grandes aportes teóricos como la teoría de la ventaja comparativa o la ley de los rendimientos decrecientes, sino también por los matices singulares de su trayectoria personal y familiar.

Un economista moderno fuera de la academia

Nacido en Londres en 1772, Ricardo es considerado, por muchos expertos, el primer economista verdaderamente moderno. A diferencia de Adam Smith o Thomas Malthus, no se formó en la universidad ni provino del ámbito académico. Su educación fue autodidacta y depende enteramente de su aguda observación del funcionamiento de los mercados y de una mente analítica privilegiada. Desde joven, se dedicó con éxito a los negocios financieros, acumulando una fortuna importante gracias a su destreza en el mercado bursátil.

Obra e influencia en la economía

La obra cumbre de Ricardo, Principios de Economía Política y Tributación (1817), fue un hito que modeló el pensamiento económico occidental. En este libro, aborda cuestiones clave como la distribución de la renta, la formación de los salarios, la renta de la tierra y, por supuesto, la teoría del valor. Su influencia fue tan determinante que, tal como ironizaba John Maynard Keynes, “las ideas de Ricardo se apoderaron de Inglaterra como la Inquisición de España”.

La trayectoria de Ricardo como economista fue corta pero intensa: sus primeros escritos datan de principios de la década de 1810 y falleció repentinamente en 1823. Sin embargo, durante ese corto intervalo, sentó las bases para debates posteriores y ramas de la economía como el libre comercio y la política fiscal.

Las grandes teorías de David Ricardo

David Ricardo no solo dejó una profunda huella en el pensamiento económico por su enfoque analítico y moderno, sino que también fue el autor de algunas de las teorías fundamentales que estructuraron la economía clásica: la teoría de la ventaja comparativa, la teoría del valor trabajo y la teoría de las rentas. Aquí profundizamos en cada una de ellas:

Teoría de la Ventaja Comparativa

Ricardo revolucionó el comercio internacional al demostrar que dos países pueden beneficiarse del comercio aunque uno de ellos sea más eficiente produciendo todos los bienes. Lo importante es la diferencia relativa de costos u “oportunidad” entre países. Según Ricardo, cada nación debe especializarse en aquellos bienes para los que su coste de oportunidad es más bajo y comerciar el resto.

Por ejemplo, si Inglaterra produce vino y tela y Portugal puede producir ambos de manera más eficiente, aún así ambos pueden ganar: Portugal debe especializarse en vino (donde es relativamente mejor) e Inglaterra en tela, intercambiando el excedente y maximizando el bienestar conjunto. Esta teoría sigue siendo uno de los pilares de la defensa del libre comercio moderno y muestra cómo el comercio aumenta el consumo posible de todos los participantes.

Teoría del Valor Trabajo

Ricardo desarrolló y perfeccionó la teoría del valor trabajo, uno de los conceptos centrales de la economía clásica. Según esta teoría, el valor de cambio de un bien (lo que puede intercambiarse por otros bienes) depende, principalmente, de la cantidad de trabajo necesario para producirlo, incluyendo tanto el trabajo directo como el incorporado en las materias primas y capital usado para su producción.

Ricardo diferenciaba el valor inherente de un bien del salario recibido por el trabajador. Observó que, bajo condiciones competitivas, dos bienes que requieren la misma cantidad de trabajo tenderán a intercambiarse en proporción uno a uno, independientemente de las diferencias salariales. También reconoció ciertas excepciones, como los bienes que requieren almacenamiento o maduración, donde el valor se aleja de la regla estricta por factores como el tiempo.

Teoría de las Rentas

La teoría de la renta ricardiana se centra en el uso de la tierra y en cómo surgen y se determinan las rentas agrícolas. Según Ricardo, la renta surge debido a la escasez relativa y la calidad diferencial de los terrenos cultivables. El propietario de la tierra más fértil obtiene una renta porque, al aumentar la población, se deben aprovechar tierras menos fértiles, cuyo rendimiento es menor.

La renta, en este contexto, es la diferencia entre la producción de la mejor tierra y la de la tierra menos productiva (llamada “tierra marginal”), que apenas cubre los costes de producción y por la cual no se paga renta. Así, la renta representa el excedente generado por la fertilidad superior de una parcela respecto a la marginal. Además, Ricardo argumentó que la renta no determina el precio del producto agrícola (por ejemplo, el maíz), sino que el precio alto del producto genera la renta.

David Ricardo, el hombre de negocios y la fortuna familiar

El éxito profesional de Ricardo se tradujo en una riqueza extraordinaria. Cuando murió, su patrimonio personal se calculaba entre 675.000 y 775.000 libras esterlinas, una suma impresionante para la época. Para ponerlo en contexto, un trabajador promedio de la construcción no ganaba más de 65 libras al año, y un médico apenas superaba las 200 libras anuales.

Tuvo ocho hijos, fruto de un matrimonio estable, aunque no tan prolífico como el de su propio padre, quien engendró diecisiete descendientes. Su testamento, sin embargo, cambiaría la percepción de muchos: estableció que sus hijos varones recibirían al menos ocho veces más que sus hijas. Una decisión que, aún hoy, sorprende a historiadores y economistas, pues ni la tradición familiar ni la legislación civil ni religiosa justificaban semejante diferencia.

Un reparto de herencia curioso y enigmático

A pesar de que el testamento fue revisado por profesionales y modificado en varias ocasiones (1820, 1821, 1822), siempre se mantuvo el principio de esa notoria desigualdad. Los motivos detrás de esta preferencia siguen siendo un misterio. Ricardo no tuvo grandes conflictos con sus hijas; los únicos enfrentamientos significativos estuvieron relacionados con el matrimonio de Fanny, quien, sin embargo, no fue discriminada especialmente y falleció antes que su padre.

Tampoco la tradición judía de la que provenía Ricardo explica por completo la decisión: si bien algunos textos bíblicos otorgan un doble valor al varón sobre la mujer, en ningún caso se habla de una diferencia de ocho a uno.

Reflexión final sobre un legado complejo

La historia de David Ricardo es la de un genio autodidacta, observador perspicaz de la vida económica real y referente obligado en campos como la macroeconomía, la tributación y el comercio internacional. Sin embargo, su vida también deja preguntas abiertas sobre sus valores familiares y personales, sobre todo vistas a través del curioso reparto de su herencia.

Así, la figura de Ricardo permanece no solo como autor de teorías fundamentales, sino también como protagonista de anécdotas y misterios que enriquecen su perfil y subrayan la complejidad de los grandes personajes de la historia del pensamiento económico.

Publicidad

Contenido para ti

habitos atomicos

Hábitos Atómicos de James Clear

Revisamos y analizamos el libro "Hábitos Atómicos" de James Clear

una hucha de cerdo para el ahorro

Ahorro: ¿Para qué sirve y cómo ahorrar?

La importancia del ahorro y como aplicarlo

family office

Family Office: ¿Qué es y Para qué Sirve?

Una tipología de empresa privada muy interesante en el mundo de la inversión

Paradoja de Easterlin

¿Qué es La Paradoja de Easterlin?

Descubre qué dice la Paradoja de Easterlin sobre la relación entre ingresos y felicidad en las sociedades modernas.

acuerdo de confidencialidad nda

¿Qué es un Acuerdo de Confidencialidad o NDA?

La importancia de establecer acuerdos de confidencialidad entre las partes

Freekonomia Logo

Recibe cada lunes a tu correo electrónico las noticias más destacadas de la semana

Suscríbete gratis y presume con tus colegas que estás más actualizado que ellos

Publicidad

Recibe cada lunes a tu correo electrónico las noticias más destacadas de la semana

Suscríbete gratis y presume con tus colegas que estás más actualizado que ellos

Freekonomia Logo

Recibe cada lunes a tu correo electrónico las noticias más destacadas de la semana

Suscríbete gratis y presume con tus colegas que estás más actualizado que ellos

Posts relacionados

Copyright © 2025 Freekonomia | Todos los derechos reservados.

Mapa del sitio