La Importancia de la Teoría de Juegos: Más Que un Merodeo Matemático
La teoría de juegos, una rama de la matemática aplicada que estudia situaciones estratégicas donde sus participantes, denominados jugadores, eligen diferentes acciones para obtener el mejor resultado posible considerando las acciones de los demás, y que a pesar de su nomenclatura, es un componente clave en áreas muy serias y relevantes de nuestra vida.
Desde la economía hasta la biología, pasando por la política y la psicología. La teoría de juegos es más que números y estrategias, es el estudio de la toma de decisiones racionales y su aplicación nos funciona como un faro en el mar revuelto de la complejidad humana.
La teoría de juegos no es un tema recién salido del horno de los descubrimientos matemáticos. Su origen se fecha en los primeros años del siglo XX, con los trabajos de matemáticos como Ernst Zermelo y su solución al famoso problema del juego de ajedrez. Sin embargo, no fue sino hasta la aparición de grandes mentes como John von Neumann y John Nash en el siglo XX que la teoría de juegos tomó asiento en la mesa de las principales disciplinas sociales.
Fundamentos de la Teoría de Juegos
En cualquier juego, hay ciertos elementos que no cambian. Estos son los jugadores que participan en el juego, las estrategias que pueden seguir y los pagos que pueden recibir como resultado de sus decisiones. Sin embargo, no todos los juegos son iguales. Dependiendo de las características del juego, podemos hablar de diferentes tipos de juegos.
La teoría de juegos estratégicos distingue entre juegos cooperativos y no cooperativos. En los primeros, los jugadores pueden formar alianzas y acuerdos para maximizar su utilidad. En los segundos, cada jugador busca su propio beneficio sin importar el de los demás. Asimismo, podemos diferenciar entre juegos de suma cero, donde lo que gana un jugador necesariamente lo pierde otro, y juegos de suma distinta de cero, donde todos los jugadores pueden beneficiarse. Este último caso nos lleva a hablar del concepto de equilibrio de Nash: una situación en la que ningún jugador tiene incentivos para cambiar su estrategia, dado lo que están haciendo los demás.
Las posibilidades parecen infinitas, pero la realidad puede ser modelada matemáticamente en todo su esplendor a través de la teoría de juegos. Para ello, cada situación debe ser traducida a un modelo matemático. Este modelo, aunque simplificado, nos permite obtener conclusiones que se pueden aplicar a la realidad.
Ejemplos Clásicos en la Teoría de Juegos
Para entender la aplicabilidad de la teoría de juegos, nada mejor que ver ejemplos concretos. Uno de los más populares es el dilema del prisionero. Para poner un ejemplo: dos sospechosos son detenidos, pero la policía no tiene suficiente material para encarcelarlos. Entonces, los prisioneros pueden elegir entre confesar y traicionar a su compañero, o permanecer en silencio. El resultado de su elección puede llevarlos a la prisión durante mucho tiempo, o a la libertad. La solución óptima la descubrirás en nuestro artículo sobre El Dilema del Prisionero.
Pero hay más ejemplos. El juego del ultimátum, por ejemplo, muestra cómo la suma a repartir entre dos jugadores puede variar en función de cómo uno de ellos decide dividir. El juego del halcón-paloma, por su parte, modela situaciones de competencia donde la agresividad puede no ser la mejor estrategia. Y, por supuesto, cada uno de estos ejemplos nos otorga una lección invaluable sobre la toma de decisiones y las consecuencias que estas pueden tener.
Aplicaciones Modernas de la Teoría de Juegos
Hoy en día, la teoría de juegos ha extralimitado los confinados muros de la matemática y se ha convertido en un componente esencial en la toma de decisiones en múltiples disciplinas.
En economía, es importante conocer bien este concepto. Mercados, competencia, comportamiento del consumidor, todos estos elementos pueden ser modelados y analizados a través de la lente matemática de la teoría de juegos.
En política, las negociaciones y las estrategias electorales también han encontrado en la teoría de juegos un aliado para entender y modelar el comportamiento de votantes, políticos y gobiernos. Y lo mismo ocurre en biología evolutiva, psicología y hasta tecnología. En este último sector, el estudio de algoritmos, ciberseguridad y mercados digitales beben de la copa del conocimiento de la teoría de juegos.