El examen CFA (Chartered Financial Analyst) organizado por el CFA Institute, es una de las certificaciones más reconocidas y valoradas a nivel mundial en el ámbito de las finanzas corporativas, gestión de inversiones y análisis financiero. Es por esto, que muchos profesionales que someten en el camino de obtener la certificación CFA para dar un paso estratégico en su carrera y seguir avanzando, principalmente en puestos de banca de inversión y M&A, gestión de activos, análisis financiero, consultoría financiera y finanzas corporativas internacionales.
Si estás leyendo este artículo es porque probablemente estés interesado en presentarte y obtener el CFA, así que sigue leyendo porque te explicaremos en menos de cinco minutos de lectura en qué consiste el examen CFA, los niveles que lo componen, sus requisitos, y la estrategia adecuada y los consejos de materiales para superarlo.
Primero de todo: ¿Qué es el examen CFA?
Es una serie de tres exámenes secuenciales (Nivel I, II y III) que evalúan conocimientos técnicos financieros avanzados, habilidades analíticas y la ética profesional necesarias para tomar decisiones de inversión responsables. No son exámenes sencillos: son difíciles y requieren mucha dedicación.
La certificación está avalada por el CFA Institute, la cuál es una organización global sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos.
Una vez superados los tres niveles del examen CFA y haber podido demostrar a la organización una trayectoria profesional de cuatro años, el estudiante recibe el título de Chartererd Financial Analyst, considerado uno de los más prestigiosos del mundo financiero.
¿Cuáles son los beneficios de obtener la certificación CFA?
Hay varios, y siempre enfocados en mejorar la carrera profesional y dar un salto estratégico en la posición de trabajo. Así que, enumeramos algunos a continuación:
- Reconocimiento internacional en los mercados financieros.
- Las probabilidades de obtener una mejor posición de trabajo y mejor remunerado en banca, fondos de inversión o consultoría financiera aumentan.
- Posibilidad de escalar más rápidamente a puestos senior en análisis financiero y gestión de carteras.
- Fortalecimiento de conocimientos en áreas clave e indispensable en este mundillo, como valoración de empresas, productos financieros, contabilidad, y más.
- Satisfacción personal. Esto es importante: el CFA es un camino largo, en muchas ocasiones de varios años, y obtenerlo otorga una gran satisfacción.
Niveles del examen CFA
Nivel I del CFA
- Enfoque: Fundamentos del análisis financiero, herramientas cuantitativas, contabilidad, economía, finanzas corporativas y ética.
- Formato: 180 preguntas tipo test (elección múltiple).
- Duración: Dos sesiones de 2 horas y 15 minutos cada una.
- Requisitos recomendados: Dedicación de 300 a 350 horas de estudio.
Nivel ideal e introductorio para quienes están comenzando en el sector o desean una introducción sólida al mundo financiero. En ocasiones, se dice que es el más complicado, ya que muchos estudiantes no prevén la carga de dedicación que conlleva. Así que, – al igual que el resto de exámenes – las tasas de aprobados están alrededor del 40% y en alguna ocasión han bajado hasta el 25%.
Nivel II del CFA
- Enfoque: Análisis detallado de activos, contabilidad avanzada, modelos de valoración y herramientas para tomar decisiones de inversión.
- Formato: 88 preguntas divididas en casos prácticos (vignettes).
- Duración: Dos sesiones de 2 horas y 12 minutos.
- Requisitos recomendados: Dedicación de 300 a 350 horas de estudio.
El nivel II requiere una comprensión profunda de los conceptos financieros y su aplicación práctica.
Nivel III del CFA
- Enfoque: Gestión de carteras, planificación financiera, y aplicación de la ética en escenarios complejos.
- Formato: Preguntas de respuesta escrita y análisis de casos.
- Duración: Dos sesiones de aproximadamente 2 horas y 15 minutos.
- Requisitos recomendados: Dedicación de 300 a 350 horas de estudio.
El nivel III se centra en la gestión de inversiones a nivel institucional y de clientes privados. Es el último escalón a subir.
Consejos para preparar el CFA y pasar los exámenes
Primero de todo: Los Materiales Necesarios
El CFA pone a disposición de sus estudiantes los materiales oficiales, una serie de cinco libros que profundizan en todos los aspectos que pueden salir en los exámenes. El coste de estos cinco libros es elevado, pero realmente son una enciclopedia de conocimiento. ¡Es lo que debes adquirir si quieres asegurarte de estudiar todos los puntos! Te los dejamos aquí:
También hay otras empresas certificadas por el propio CFA que otorgan materiales a un menor coste, pero resumidos. Una de las más conocidas es Kaplan Schweser. Es una muy buena opción y muchos estudiantes la utilizan, pero OJO, no son los materiales oficiales del CFA ni están completos en su totalidad.
Otra opción altamente fiable: Mark Meldrum, PhD. Especialista en CFA y con una alta tasa de aprobados entre los estudiantes que forman parte de su academia online. Es muy recomendado, pero el precio es alto y sumado a las tasas de registro del CFA, el presupuesto se puede disparar.
Por último, queremos dejar el perfil de DBF Finance, de Francisco Parga Valle. Es un CFA Charterholder que ha creado una academia online y presencial de formación financiera y otorga entre sus itinerarios la preparación de los niveles del CFA. También muy recomendado.
Las Calculadoras
Cómo material indispensable, y esto es MUY importante: El CFA solamente permite dos tipos de calculadoras para usar durante sus exámenes. Si vas con cualquier otra que no sea una de estas, no te dejarán acceder con ella:
Cabe decir que son dos tipos de calculadoras diferentes a las normales (por ejemplo, tienen usos para calcular más rápidamente métodos cuantitativos y su funcionalidad es diferente). Así que te recomiendo comprar una de ellas cuánto antes y empezar a entender su funcionamiento para no atascarte en el examen presencial.
Los Últimos Consejos
- Empieza con tiempo: Se estima una dedicación necesaria de estudio entre 300 y 400 horas por nivel.
- Haz exámenes de prueba: Esto es muy importante. Se llaman Mock Exams, y son altamente necesarios para simular condiciones reales de examen. Los encontrarás en varios de los links que te hemos dejado en este artículo.
- Estudia ética con atención: Los estudiantes suelen menospreciar esta sección. ERROR. Es una sección clave en todos los niveles, y si no respondes la mayor parte de sus preguntas con acierto, tus probabilidades de pasar el examen disminuirán.
- Organiza un calendario de estudio: Muchos estudiantes a la vez están trabajando, así que es necesario establecer metas semanales.
- Únete a comunidades de estudio: Esto puede ayudarte a mantener la motivación y compartir dudas. Encontrarás foros y grupos online que comparten recursos e ideas.
- En los momentos bajos, piensa que estás haciendo algo que vale la pena. El retorno a futuro puede ser importante.